domingo, 7 de octubre de 2012

Dos millones de años, en cien cosas


 Ni batallas ni reyes ni tratados diplomáticos. Los seres anónimos se abren paso en la historia aunque el misterio de sus vidas se perpetúe hasta la eternidad. Imposible conocer la identidad del tallador del primer cuchillo que empleó la especie, del burócrata que inventó la escritura para facilitarse la vida o del mochica que convirtió una vasija de arcilla en una obra de arte. Ellos trasvasaron su gloria personal al objeto. Son las cosas fabricadas por seres anónimos desde que la especie adquirió su marchamo actual las que hablan de sus congéneres, de sus costumbres, de sus creencias o de sus ritos. Y delatan con similar entusiasmo


sábado, 6 de octubre de 2012

Gauguin y Tahití

En Gauguin y el exotismo, su comisaria, Paloma Alarcó, ha contado la huida de Paul Gauguin a los mares del Sur como el gran viaje de ruptura del arte moderno, que tiene su origen en los viajes románticos de la época de Chateaubriand y Delacroix y se proyecta hacia delante en la fascinación por lo salvaje de los expresionistas alemanes, y en una mitología de la aventura exótica prolongada por el cine. 

En el arte, las obras individuales se comprenden mejor cuando pueden verse en el juego de sus conexiones y sus resonancias. Paul Gauguin es uno de los pocos artistas inmediatamente reconocibles, dueño de un estilo y de un catálogo de imágenes que casi cualquiera identifica sin vacilación como suyos.

Pero para comprender su originalidad es muy útil relacionarlo con los modelos en los que se fijó, y su relevancia no sería tan grande si no hubiera inspirado algunas de las corrientes visuales más fértiles del siglo XX. SIGUE LEYENDO...

miércoles, 27 de junio de 2012

La mujer que trae la libertad


El Museo Nacional de Estocolmo guarda un cuadro de Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746-Burdeos, 1828) que ha permanecido casi olvidado desde su ejecución y ha peregrinado por países y colecciones. El lienzo, de 294x244 centímetros, se titula La Verdad, el Tiempo y la Historia. Alberto González Troyano (Algeciras, Cádiz, 1940) defiende en su recién publicado libro La reinvención de un cuadro de Goya (Abada Editores) que el lienzo es una alegoría de la Constitución de 1812.

martes, 26 de junio de 2012

Un claustro románico en la piscina


¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.


lunes, 11 de junio de 2012

Los últimos años de Rafael


“Una ocasión así solo se presenta una vez en la vida”. La frase, cuya mera repetición acaba por vaciarla de significado, se ha escuchado una y otra vez en la presentación en las salas del Museo del Prado de la histórica exposición El último Rafael. El recorrido por las 70 piezas reunidas (entre dibujos, pinturas, cartones, un tapiz y un pie de candelabro de mármol) hace justicia a las sentencias superlativas.

viernes, 8 de junio de 2012

Hopper en Madrid


  • Museo Thyssen - Bornemisza
  • Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012
  • mtb@museothyssen.org
  • Paseo del Prado 8, 28014 Madrid
  • Horario: de martes a sábados de 10.00 a 23.00. Lunes y domingos de 10.00 a 19.00 (excepto el lunes 20 de agosto, que el museo cierra). La taquilla cierra media hora antes del desalojo
  • Venta anticipada de entradas en taquillas o en la web del museo y en el 902 760 511

 Hopper es el pintor de la arquitectura, de la melancolía, del erotismo de lo desconocido, de la complejidad de las relaciones interpersonales, del Nueva York de la Gran Depresión. Autor de una obra indisolublemente ligada al cine, a la fotografía y a la literatura del siglo XX, Edward Hopper (Nyack, 1882-Nueva York, 1967) es el gran ilustrador de la vida cotidiana en Estados unidos. El Manhattan de entreguerras, los bungalós de Cape Cod, la soledad compartida en la habitación de un hotel, las mujeres de mirada perdida son algunos de los temas más conocidos de un artista que alcanzó el reconocimiento pleno solo al final de su vida. Tan amado como desconocido en Europa...


domingo, 3 de junio de 2012

Cinco andaluces logran el segundo puesto en un concurso de rascacielos celebrado en Chicago

Pekín, año 2020. Cerca del China Wolrd Trade Center se yergue recién construido un nuevo rascacielos. Es un inmenso cilindro de más de 550 metros de altura y es el nuevo techo del país asiático. Tiene aspecto de estar sin terminar, pero es parte de la esencia del diseño. Cada planta puede desmontarse y ensamblarse de manera independiente con estructuras prefabricadas cada vez que se desee. Es un edificio vivo que alterna en sus 150 niveles viviendas, oficinas, museos, comercios e incluso parques, adaptándose a las necesidades demográficas y económicas del momento. Continúa leyendo...

viernes, 1 de junio de 2012

Aquel titiritero a la vera de Lorca



Es curioso el destino de ese fervoroso triángulo artístico que formaron, en la Granada de principios del siglo XX, Manuel de Falla, Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz. Los tres hombres unieron su imaginación para que la tradición del teatro de marionetas diera el salto definitivo a lo culto y moderno. Y en ellos convergen de manera atroz las tres formas con las que los vencedores de la Guerra Civil liquidaron a los vencidos: el exilio (Falla), la muerte (Lorca) y el silencio (Lanz). “Y así, con ese silencio impuesto desde el interior, murió su obra, a fuerza de no citarle nunca nadie volvió a recordarle”, afirma el especialista Juan Mata sobre este polifacético hombre que ideó las escenografías y figurines del histórico El retablo de maese Pedro y cuya memoria fue “ignorada, ninguneada o, directamente, pisoteada”, afirma su nieto, Enrique Lanz San Román. Continúa

domingo, 27 de mayo de 2012

Una exposición en México muestra la influencia de Rubens


Carlos V quería que la cultura –y sobre todo los preceptos de la religión- se difundieran por los territorios que se iban incorporando a su imperio mediante dos instrumentos: la lengua común y la imagen. De esta forma, territorios que distaban miles de kilómetros, separados por océanos, empezaron a influir artísticamente los unos en los otros en una suerte de primera globalización. La pintura novohispana, la que se desarrolló a partir de mediados del siglo XVI en el Virreinato de Nueva España, lo que hoy es México y gran parte del sur de Estados Unidos y de Centroamérica, bebe así de tradiciones muy lejanas y, entre ellas, de dos fuentes esenciales: la pintura italiana y la flamenca. Continúa
                                                      El sueño de Venus, de Jordaens.

viernes, 18 de mayo de 2012

Códices que se pueden tocar


El Breviario de Isabel la Católica ha vuelto a casa. El códice, concebido para ser el más lujoso de su época e iluminado por los mejores pintores de Flandes, está en el Real Alcázar de Sevilla. Claro que la British Library de Londres no está dispuesta a prestar su más valioso manuscrito, así que el ejemplar que puede verse desde el miércoles en la muestra El gabinete de las maravillas: códices iluminados de las mejores bibliotecas del mundo es un “clon” o un “casi-original”, como los llama su editor Manuel Moleiro. Junto a la réplica exacta de esta joya, que le fue entregada a la reina en 1497 y que está iluminada por pintores como Gerard David y Horenbout, pueden verse otros 26 códices, además de 17 mapas que proceden de cuatro atlas del siglo XVI.

Arte internacional, a subasta en Sevilla



La próxima subasta de Arte, Información y Gestión, que se celebrará el día 23 en Sevilla, cuenta con una importante oferta de artistas internacionales, especialmente creadores del siglo XX poco frecuentes en el mercado andaluz. El lienzo Santo sudario (1964), una de las primeras obras en las que el chileno Claudio Bravo comenzó a pintar sus famosas telas, con un precio de salida de 15.000 euros; Jóvenes entre amapolas, un colorido óleo del vietnamita afincado en París Le Pho, que parte de 12.000 euros, y la litografía de 1895 The chap book, de Toulouse-Lautrec, tasada en 8.000 euros forman parte de esta oferta.

martes, 15 de mayo de 2012

Un lujo de Moneo abandonado


La sede del Banco de España en Jaén, un edificio modernista de los más emblemáticos del arquitecto Rafael Moneo, galardonado esta semana con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, languidece tras ocho años cerrado. Sus instalaciones están abandonadas desde el 31 de diciembre de 2004. Desde entonces se ha convertido en un ejemplo de la incompetencia de las administraciones para optimizar los inmuebles de titularidad pública. Más info...


domingo, 13 de mayo de 2012

Las lágrimas de Lorca a su último amor


El periodista Juan Ramírez de Lucas proyectaba publicar los dibujos que conservaba de su relación sentimental con Federico García Lorca como complemento de un poemario suyo, pero falleció antes de llevarlo a cabo. Su delicada salud pudo más que el peso de los recuerdos que le habían acompañado durante casi 70 años.
Continúa...

domingo, 6 de mayo de 2012

El Prado da a luz a un nuevo ‘tiziano’

La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de Uvi del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano (1489-1576). Se trata del último descubrimiento, que se sepa, efectuado por la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectación con sus investigaciones: ahora un bruegel inédito y fundamental, ahora una copia de La Gioconda realizada al mismo tiempo que el original. La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en él, resulta familiar; es una versión del célebre San Juan Bautista, que el pintor terminó allá por 1542 y que se conserva en la Gallerie dell'Accademia de Venecia. Pero no la única, porque también está, claro, la que se atesora en las salas capitulares del Monasterio de San Lorenzo del Escorial desde su llegada a la colección en 1577 gracias a una donación de Felipe II, fan declarado del pintor. La joya fue puesta a punto por Patrimonio Nacional en 1999, junto a La última cena. El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad. El cuadro acabó en una iglesia de Almería (como consta en un inventario del Boletín del Prado). Allí sobrevivió a la clase de calamidades que le tenía reservado el ingrato siglo XX: del olvido a los cambios del gusto o la Guerra Civil. En ese insospechado hogar reparó en él Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa, que se halla en el proceso de la redacción de un catálogo razonado sobre Tiziano que promete para final de año. Es una de sus especialidades, a la que dedicó una exposición en 2003 que, todos coinciden en el museo, marcó un hito en la ambición académica del Prado. El conservador pensó que un estudio detenido podría aportar datos interesantes. Y acertó.

sábado, 5 de mayo de 2012

La Alhambra que fascinó a Matisse

Para un investigador, encontrar un hallazgo que permita descifrar una página de la Historia es casi como tocar el cielo. Algo así debió ocurrirle a María del Mar Villafranca, actual directora del patronato de la Alhambra, cuando en 1991, mientras preparaba su tesis doctoral, se topó por casualidad con los libros de visitas de la Alhambra. Más info...

domingo, 15 de abril de 2012

La protección de los caminos de Santiago se atasca


La delimitación y protección de los caminos de Santiago sigue atascada 16 años después de aprobarse la ley que obliga a la Xunta a preservarlos. Con solo la principal ruta, la francesa, delimitada el pasado mes de diciembre, la Consellería de Educación y Cultura acaba de contratar nuevos trabajos de definición de los caminos Inglés y Portugués para complementar los que se iniciaron en 2008. La delimitación de esas dos rutas se retrasará así con respecto a la más avanzada de los caminos Norte y Primitivo, que la Xunta espera presentar este año. En el caso del Francés, ya delimitado, sigue sin fecha el siguiente paso, su plan de protección.

Cultura destina ahora otros 100.000 euros a nuevos estudios de los caminos Inglés y Portugués que se suman al medio millón que ya había invertido en ambos el gobierno bipartito de PSOE y BNG en 2008, cuando encargó los primeros análisis. La Xunta asegura que es necesario “complementar” lo hecho antes y prevé otros 16 meses de trabajo para la “elaboración de una propuesta de definición del trazado y ámbito vinculado al camino” así como para la posterior tramitación de los planos, su exposición pública y el análisis de alegaciones. Aunque las dos asistencias técnicas se contratan por 16 meses, la Xunta asegura que ese plazo es para el total de los trabajos y que su intención es presentar antes su propuesta de delimitación, pero no indica cuándo.

La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 estableció la necesidad de fijar los límites de cualquier Bien de Interés Cultural (BIC). La Xunta, sin embargo, no lo hizo provisionalmente, en el caso del Camino Francés, hasta siete años después, en 1992. Fue entonces cuando determinó que en principio, y a la espera de una delimitación pormenorizada, ese límite sería el de toda la superficie de todas las parroquias por las que pasa la ruta.

Luego, en 1996, la ley autonómica de protección de los caminos de Santiago estableció la obligación de que la Xunta delimitase pormenorizadamente todas las rutas y, mientras, restringió el uso del suelo en sendas franjas de 30 metros a ambos lados del camino. La Consellería de Cultura, que tenía la última palabra, aplicó esa prohibición genérica de forma discrecional durante los últimos 16 años. Solo se puso fin a esa situación con la aprobación en diciembre, tras discrepancias con los municipios afectados, de la delimitación del Camino Francés.

Pero al margen de ese recorrido principal quedan aún por delimitarse otros seis caminos oficiales reconocidos por la Xunta de Galicia: Primitivo, Norte, Inglés, Portugués, de la Plata y de Fisterra —la ruta del Mar de Arousa es marítima-fluvial y por lo tanto no delimitable—. Según la Consellería de Cultura, las primeras propuestas de delimitación restantes que se harán públicas serán las de los caminos Norte y Primitivo, algo que sucederá este mismo año. Seguirán después las mencionadas rutas inglesa y portuguesa, unos trayectos para los que se acaban de contratar los nuevos estudios. Para más tarde, de momento sin fecha, quedarán el de la Plata y el de Fisterra.

El misterio del portapaz robado.


En mayo de 1991, en pleno proceso de obras de remodelación para transformar el viejo edificio del Palau Nacional en la sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña, se produjo uno de los hechos que más han marcado, negativamente, la historia de este museo: el robo del portapaz de Sigena o de Pere d’Urgell, una de las mejores piezas de orfebrería de la península Ibérica y una de las piezas más importante y valiosas de la colección del museo. Después de 21 años, sigue en paradero desconocido pese a que el MNAC y las fuerzas de seguridad —Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra e Interpol— siguen buscándola. La exposición sobre gótico Catalunya 1400, inaugurada a finales de marzo, la recupera, aunque sea virtualmente, en su catálogo. “La pieza sigue siendo nuestra”, justifican desde el MNAC.

La alhaja gótica, de apenas 10,5 centímetros de alto, es una imago pietatis, un Cristo muerto tallado en nácar que sostiene un ángel de oro y esmalte blanco en un trono también de oro; el conjunto está rodeado de tres enormes piedras preciosas encastadas: dos zafiros y un balaje (rubí morado). La pieza, utilizada para darla a besar a los fieles en las misas solemnes alrededor de 1400, fue creada en un taller de París con la técnica de los esmaltes sur ronde-bosse (no existe terminología en castellano), una de las más perfectas jamás realizadas, que combina esmaltes, oro y piedras preciosas.

A los pocos años, el portapaz estaba en manos del conde Pere II d’Urgell, famoso por la riqueza que atesoraba en sus castillos, que la donó al monasterio aragonés de Sigena a comienzos del siglo XV, cuando ingresó en él su hija Isabel. Durante siglos las monjas la conservaron con esmero, sobre todo porque en su parte inferior conserva una reliquia de la túnica de Cristo, hasta que en 1972, ya instaladas en Barcelona tras la destrucción de su monasterio en la Guerra Civil, formalizaron su venta.

En el mundo solo existen una veintena de obras parecidas al portapaz desaparecido
El misterio acompañó la desaparición de esta obra única. Tras ser echada de menos del interior de un armario metálico, que no fue forzado, el entonces director del museo, Joan Sureda, presentó una denuncia ante la policía que llevó a todos los trabajadores a declarar. En las diligencias que se practicaron se señalaba: “El posible autor conoce el perfecto funcionamiento del museo”, y se instaba a poner el robo en conocimiento de los anticuarios de toda España, además de comunicarlo a la Interpol. “No fue un encargo, todo apunta a que quien lo hizo sabía dónde estaba la obra”, asegura Joan Josep Pintado, actual jefe de seguridad del MNAC, que descarta un robo parecido en la actualidad, ya que el museo está dotado de las “mayores medidas de seguridad técnicas y humanas, y los accesos a las salas y los depósitos están restringidos”. Por el contrario, “en ese momento no había jefe de seguridad, todo el mundo tenía acceso a las llaves y había facilidad de movimientos”, asegura Pintado, que lamenta que “la investigación se haya mantenido demasiado parada”.

Meses antes del robo, en septiembre de 1990, cuando las piezas de arte gótico se trasladaron por las obras a una nueva zona del museo, hubo quejas por las escasas medidas de seguridad y la poca efectividad de las alarmas, lo que obligó a dar explicaciones a los responsables municipales y de la Generalitat.


Relacionado con el robo o no, Sureda puso su cargo de director a disposición del alcalde, Pasqual Maragall, a finales del mismo mes de mayo, tras cinco años al frente del museo. En julio fue presentado su sustituto, Xavier Barral, pero el robo no trascendió hasta marzo de 1992, cuando lo publicó un periódico barcelonés. Durante todo ese tiempo, nadie en el museo había dicho nada del robo de la pieza.

Rafael Cornudella, comisario de la exposición Catalunya 1400 y conservador de gótico del MNAC, y Joan Domenge, profesor de la Universidad de Barcelona y una de las personas que más han investigado en España estas obras, no han dudado en incluir el portapaz en el catálogo, junto a las piezas que sí se muestran en la exposición procedentes de las catedrales de Barcelona y Valencia. “Habría sido una de las estrellas de la exposición, lo mismo que si hubiera podido mostrarse en el año 2004 en París, donde se reunieron todas las joyas de su familia”, asegura Domenge, en referencia a la escasa veintena de piezas conservadas en todo el mundo creadas con la misma delicadeza y técnicas que el portapaz. Para Domenge, que ha estudiado en profundidad la pieza, “a partir de fotografías y de la descripción que hicieron otros que sí la vieron”, sería fundamental tenerla para comprobar detalles como si el habitáculo inferior que conserva la reliquia es un añadido posterior y la técnica empleada para realizar el cabello del Cristo. “Ahora me tengo que conformar con observaciones indirectas”, se lamenta. Domenge defiende el valor artístico de la pieza por encima del material, por lo que no cree que haya acabado fundida.

Pese al tiempo transcurrido, el portapaz sigue en los archivos policiales y en las webs internacionales de búsqueda de objetos robados. “Es muy positivo que se hable de la pieza, pues con el tiempo los casos quedan dormidos y es más difícil resolverlos. Al aparecer en los medios y recuperarse en la exposición, puede haber personas que la identifiquen o hayan oído hablar de ella y aporten datos a la investigación”, aseguran fuentes de la policía, las mismas que consideran que el hecho de ser una pieza única impedirá su venta pública. “Si se vende, será porque ha ido a parar a segundas o terceras personas que desconocen su procedencia”, aseguran. También podría ser, como ha ocurrido con retablos y otras imágenes religiosas, que se devuelva bajo secreto de confesión. “Todos se lo agradeceríamos”, remacha Domenge.


http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/15/catalunya/1334512987_616680.html

De OPS a El Roto, pasando por Goya


Si uno abre un periódico y ve en una viñeta a un hombre que camina entre la masa y se pregunta “Si vamos hacia atrás, ¿por qué nos dicen que hay que mirar hacia delante?”, sabe a ciencia cierta que se trata de un arpón de El Roto, el heterónimo más conocido de Andrés Rábago (Madrid, 1947), con el que desde hace un cuarto de siglo deshuesa la realidad cada mañana y nos descubre sus falsificaciones y mentiras.


martes, 10 de abril de 2012

Hallados en Santiago nueve silos anteriores a la construcción de la catedral

Habría que preguntarle a Bretenaldo. Él sabría qué se guardaba allí entonces y cuánto falta hoy por descubrir. Seguro que el peregrino franco que decidió quedarse, allá por el 930, y pasó a la historia por ser el primer habitante de la ciudad de nombre conocido, fue cliente de los grandes almacenes que había a la entrada de Compostela. El recinto, repleto de silos excavados en el suelo, caía primero fuera de la muralla y un siglo más tarde dentro, cuando tras el paso triturador de Almanzor el obispo Cresconio mandó construir una muralla nueva y mejor, que abrazase también los barrios que habían ido creciendo, como tentáculos, desde el Locus Sancti Iacobi.

Una salida para Medina Azahara



Las urbanizaciones ilegales levantadas en las inmediaciones del yacimiento arqueológico califal de Medina Azahara, en terrenos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), son una molesta piedra en el zapato para la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba. Se trata de 3.260 hectáreas en las que se encuentran el yacimiento y unas parcelaciones cuyos nombres han entrado en el vocabulario cordobés. Las Pitas, Córdoba la Vieja, La Gorgoja II... En total son 252 viviendas las que, en 2003, quedaron dentro de la zona especial BIC. Dado que las demoliciones solo se pueden realizar por sentencia judicial, con la lentitud que ello conlleva, se han buscado nuevas salidas administrativas.

sábado, 31 de marzo de 2012

Un Picasso por 10 euros




En el mundo del arte la adquisición de un picasso está indisolublemente unida al desembolso de cifras multimillonarias -el pintor malagueño es el único que tiene tres de sus pinturas entre las obras más caras de la historia-. Al menos hasta el pasado 1 de marzo. Ese día, Zachary Bodish, un ciudadano de Ohio, compró un Picasso por 14,14 dólares (10,6 euros) en una tienda de artículos de segunda mano. Continúa...

lunes, 19 de marzo de 2012

De paseo con Miró por la campiña inglesa

La personal iconografía que nutre el universo de Joan Miró, aunque plasmada en formas de bronce y no sobre el lienzo, acaba de instalarse en el verde entorno de la campiña de Yorkshire, tan diferente de sus paisajes familiares de Catalunya y la isla de Mallorca. “Una escultura debe erigirse en medio de la naturaleza y confundirse con su elementos, los árboles, las rocas, las raíces…”, dijo el artista sobre la faceta menos conocida de su producción que, a lo largo de todo el año, va a ser objeto de una retrospectiva en el Reino Unido. Singular, no sólo porque recorre casi cuatro décadas de la obra escultórica mironiana, sino especialmente por elegir como escenario uno de los mayores centros europeos de arte moderno y contemporáneo al aire libre. Sigue...

El manuscrito más caro

Habitualmente, el comercio de los mejores manuscritos del mundo se hace en secreto, pero el reputado galerista Fogg, de Londres, ha puesto a la venta en la feria TEFAF, inaugurada hoy en Maastricht, por 7 millones de euros, el manuscrito 'The Carpetin hours', un libro de oraciones del s.XVI.
Más info...


viernes, 16 de marzo de 2012

Viaje a las ruinas del teatro español

Algunas de las abundantes e incesantes dudas sobre el futuro del Festival de Teatro de Mérida, especializado en textos grecolatinos desde que lo inauguró Margarita Xirgu en 1933, se van despejando poco a poco.  Continue Reading

jueves, 15 de marzo de 2012

A Goya le sienta bien la luz del Mediterráneo




Goya ha salido del Prado para recalar en Barcelona, y este breve viaje le ha sentado muy bien, lo ha iluminado con otros tonos, de la misma manera que un objeto adquiere otra luz a nuestros ojos cuando lo cambiamos de lugar en nuestra casa. Ver El pelele al lado de La maja vestida, o los retratos de Floridablanca y el melancólico Gaspar de Jovellanos, casi mirándose, y encontrarse con la intensidad del Autorretrato de 1815, en el que el pintor ya se retrata como artista, sin los pinceles, con la propia frente como discurso, añade capas y dimensiones a la figura del genio aragonés.
Son casi un centenar de obras procedentes del Museo del Prado las que desde hoy y hasta el 24 de junio pueden verse en el Caixafòrum de Barcelona, en la exposición Goya. Luces y sombras, que recorre de forma cronológica prácticamente todas las etapas de su vida, e incluye, de forma deliberada y sin hacer distinciones, piezas de todas las técnicas pictóricas que utilizó -óleos, dibujos, cartones, estampas e incluso cartas manuscritas- mostrando así lo revolucionario de una obra en la que las técnicas se solapaban.
“No es una antología”, ha dicho el director del Prado, Miguel Zugaza, “pero sí una antología de Goya en el Prado, ya que la exposición ha construido un "relato verosímil" que revela todas sus vertientes; como pintor de la corte, pero también como dibujante y grabador y como un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir”. La exposición ha sido comisariada por la jefa de conservación de Goya del Prado, Manuela B. Mena, y el jefe del departamento de dibujos y estampas del museo, José Manuel Mantilla.
Hacía cerca de 35 años de la última exposición del pintor en Barcelona. Y a buen seguro no defraudará a sus visitantes, que, además, tienen la posibilidad de contemplar en el mismo museo, casi pared con pared, la exhibición dedicada al gran pintor romántico Eugene Delacroix, que ya han visitado más de 60.000 personas en las pocas semanas que lleva abierta.
Se puede decir que Goya, un prerromántico, acaba donde empieza Delacroix, pero también que el francés sigue al español y que este, según apunta Mena, pudiera haber sido influido por Delacroix cuando visitó en París el salón del Louvre y probablemente viera La matanza de Quíos y los retratos de los románticos. Y nada más estimulante que contemplar la serie de grabados sobre Fausto, para los que el francés se inspiró en Los caprichos.
La exposición de Goya abarca desde los primeros años, en los que su realismo se opone al rebuscado rococó de sus contemporáneos, hasta su obra íntima realizada en Burdeos al final de su vida, sin olvidar la guerra de la Independencia, que marcó un punto de inflexión en su trayectoria, y su singular visión de la tauromaquia, muy lejana del supuesto Goya amante de las corridas.
La inauguración de la exposición es el punto culminante de la celebración  del décimo aniversario del Caixafòrum de Barcelona. Tanto la de Goya como la de Delacroix son posibles gracias a los acuerdos establecidos entre la Fundación La Caixa y museos como el Louvre y El Prado, y en este último caso todavía quedan comprometidas otras tres exposiciones que también se nutrirán con fondos del museo madrileño.

viernes, 9 de marzo de 2012

Plataforma Arquitectura

Si estáis interesados en la Arquitectura, podéis seguir el blog "Plataforma Arquitectura", cuya vistia os recomiendo. Si os gusta, podéis suscribiros para recibir información periódica mediante newsletter.

jueves, 8 de marzo de 2012

París intenta salvar del olvido a Sert


El pintor y decorador catalán José María Sert (Barcelona, 1874-1945) eligió instalar su taller en París en 1899 y no lo abandonó hasta el final de su vida. Desde allí concibió sus obras cumbre, desde la decoración de la Catedral de Vic, hasta el centro Rockefeller de Nueva York o la sede ginebrina de la Sociedad de Naciones, pasando por una multitud de encargos para la monarquía y las grandes fortunas de la época. Pero el artista que entonces se codeaba con las grandes figuras de la primera mitad del XX como Picasso, Dalí o Proust, ha caído progresivamente en el olvido en su tierra de acogida. Más de seis décadas después de su muerte, el Petit Palais se propone rescatar la figura del español en la muestra José María Sert, Le Titan à l’Oeuvre, que se inaugura este miércoles.
Fuente: EL PAÍS

domingo, 4 de marzo de 2012

La familia Franco retiene dos esculturas del Pórtico de la Gloria

Las piezas fueron entregadas al dictador por el Ayuntamiento de Santiago hace 50 años. Una asociación reclama a Carmen Franco que las devuelva a la catedral. Leer más...

sábado, 3 de marzo de 2012

Córdoba desecha el Palacio del Sur tras 10 millones de euros gastados

El proyecto del nuevo centro de convenciones y congresos, diseñado por el prestigioso arquitecto holandés Rem Koolhaas, se olvida. A cambio, se reutilizará un pabellón casi abandonado. Continúa...

miércoles, 29 de febrero de 2012

Wang Shu recibe el premio Pritzker

Más allá de reconocer la mejor arquitectura del pasado, o del momento, el Pritzker ha decidido indicar cuáles deben ser las vías de futuro, y el premio para un arquitecto conocido por denunciar la destrucción del patrimonio arquitectónico chino en medio de la desaforada carrera de su país hacia un supuesto progreso es ciertamente un golpe sobre la mesa. Sigue... 

sábado, 25 de febrero de 2012

La Torre Pelli

Si se recorta, la aceptamos. Este es el mensaje que parece querer enviar la Unesco a las autoridades españolas sobre la construcción de la Torre Pelli, el rascacielos promovido por Cajasol en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Así se lo insinúa en una carta el director del Centro Patrimonio de la Humanidad, Kishore Rao, al embajador de España en la organización internacional y así lo dice claramente el informe redactado por los miembros del Icomos (una institución que asesora a la Unesco en materia de patrimonio) que visitaron Sevilla en noviembre. Continúa






                                            

miércoles, 22 de febrero de 2012

Colapso en El Prado: ha llegado la ‘otra Gioconda’



Que la sala 49 de El Prado pareciera esta mañana el camarote de los hermanos Marx solo puede deberse a dos factores: la sorpresa o una sabia estrategia de comunicación museística. Los museos son lugares tranquilos. Puede que, en ocasiones, demasiado tranquilos. En ese sentido, cabe pensar que un poco de caos pasajero puede ser bueno. Al fin y al cabo, los responsables de un museo pueden optar por dos caminos: anclarse exclusivamente en la actividad que por definición los caracteriza (garantizar que las obras de arte sean expuestas en las mejores condiciones) o, además de eso, inventar nuevas vías de relación y seducción del público y de los medios. En román paladino: inventarse noticias. Y la (re) aparición de La Gioconda del Prado es muchas cosas, pero también es eso: la invención de una noticia artística. Y la cúspide de esa noticia se produjo ayer en la sala 49 de la pinacoteca cuando, nada más abrirla al público para que viera con sus propios ojos la copia madrileña de la Mona Lisa, los empleados de seguridad del museo tuvieron que emplearse a fondo para que los visitantes no se comieran literalmente el cuadro. Un museo puede morir de varias cosas, también de éxito.

Miguel Zugaza, el director del Prado, asistió entre divertido y preocupado a la invasión tranquila de la sala 49. Cinco o seis filas de personas se agolpaban ante el óleo sobre tabla de nogal pintado por un discípulo de Leonardo da Vinci, todavía no se sabe bien cuál (y probablemente nunca se sabrá). Móviles y cámaras en ristre, iban inmortalizando el histórico mediodía en el que La Gioconda del Prado tomaba posesión de sus estancias. La expectación empezó a trastocarse suavemente en espectáculo —salvando las distancias, era el mismo efecto que suele producirse en el Louvre con decenas de turistas arrebujados ante la Gioconda real, solo que sin cristal protector de por medio— y la seguridad entró en escena: prohibidas las fotos. Muy cerca, en la librería del museo, podían encontrarse ya los primeros productos del merchandising giocondesco: láminas, postales, posavasos, libretas... apuesten ustedes porque esta memorabilia artística se convertirá en carne de superventas...

La copia de la obra de Leonardo permanecerá en las paredes de la sala 49 hasta el 13 de marzo. Ese día viajará hasta el Louvre, donde formará parte (del 29 de marzo al 25 de junio) de la exposición La última obra maestra de Leonardo da Vinci, Santa Ana. La réplica madrileña no será expuesta, pues, junto al retrato más famoso del mundo, tal y como se dejó entrever en un principio.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/21/actualidad/1329832768_337795.html

lunes, 20 de febrero de 2012

ARCO: Feria de Arte Contemporáneo (Madrid)

Aún no ha comenzado la feria de arte contemporáneo ARCO Madrid 2012, cuya inauguración será el miércoles 15 de febrero, y ya ha surgido la polémica. El origen de la misma es una escultura llamada Always Franco que representa a Francisco Franco crionizado dentro de una máquina de refrescos de Coca-Cola.

La escultura, que será expuesta en ARCO por la galería barcelonesa ADN, es una figura de gran tamaño que pretende representar lo presente que sigue estando Francisco Franco en la mente de los españoles, algo que se aprecia en la sociedad y en la política. Continue reading...

viernes, 17 de febrero de 2012

Los dos colosos de Memnon ya son tres




A los dos colosos de Memnon, uno de los iconos más emblemáticos y eternos del Egipto faraónico, que reciben al viajero a la entrada de la necrópolis de Luxor, en la orilla oeste del Nilo, les ha salido un hermano. Un tercer coloso se yergue desde esta semana cien metros por detrás de las dos famosas estatuas, consideradas epítome de las maravillas y misterios egipcios y admiradas ya por los primeros turistas griegos y romanos. Esta tercera estatua, también de cuarcita, formaba parte asimismo de la decoración monumental original del arrasado templo funerario de Amenofis III y cayó derrumbada, con su pareja (los colosos del edificio iban de dos en dos), durante un terremoto alrededor del 1.200 antes de Cristo. Continue reading

martes, 14 de febrero de 2012

Fallece Antoni Tàpies.


El 6 de febrero nos dejó una importante figura de la vanguardia del s.XX: el pintor, escultor y teórico Antoni Tàpies con 88 años.

Durante su carrera fue galardonado con diversos premios tales como Premio Príncipe de Asturias de las Artes, Praemium Imperiale o la Medalla Picasso de la Unesco.

Este artista autodidacta, sensible a la política y la sociedad, reflejó su rechazo a la dictadura con diversas obras de protesta, experimentó con infinidad de soportes para sus creaciones y tuvo cierto interés por la cultura oriental.

Escribió varios ensayos, campo en el que también destaca, como "El arte contra la estética".

A lo largo de su obra los temas que están más presentes son el dolor y el paso del tiempo. Tiene ciertas características reconocibles y propias como las equis, cruces y T mayúscula (relacionada su apellido) y el número 4 por los puntos cardinales y por los cuatro elementos.

Como legado nos deja un sinfin de obras expuestas en galerías tan distinguidas como el museo Reina Sofía, el museo Stedelijk de Amsterdam o la Tate Gallery de Londres, además de la fundación que lleva su nombre.

martes, 7 de febrero de 2012

Antoni Tàpies famoso artista catalán muere



El artista catalán (Barcelona 1923-2012) fue uno de los más grandes pintores de la segunda mitad del siglo XX. Creó un lenguaje pictórico único y personal. Pintó cuadros para que la gente pensara, meditara y se trasladara a un estado de contemplación. Aunque no hay capilla ardiente, y su familia lo despedirá en la intimidad, esta tarde se abrirá la Fundación Tàpies para el público que quiera rendirle homenaje.

sábado, 4 de febrero de 2012

Sanz Lobato, fotógrafo

El pionero del fotoperiodismo y el documentalismo antropológico, sale de su ostracismo y evoca una vida dedicada a la fotografía. Leer más...

lunes, 30 de enero de 2012

El templo de Buda Esperanza (Tailandia)

                                          El templo de Buda Esperanza (Tailandia) en el 2872


Tras visitar la austera villa imperial de Katsura, cerca de Kioto, un viajero de 1650 podría llegar hasta el palacio Potala que levantaron en Tíbet los partidarios del quinto Dalai Lama. Podría luego remontar el río Yamuna para ver el Taj Mahal en Agra (India) y, más tarde, contemplar la vasta extensión de la plaza urbana de Isfahán, en la antigua Persia. Tras admirar la mezquita Suleymaniye, en Estambul, concluiría su periplo visitando il Redentore, la iglesia que Andrea Palladio levantó en Venecia para agradecer el fin de la peste que terminó con el 30% de la población. Por esas mismas fechas, en Londres se estaría levantando la Banqueting House de Inigo Jones, uno de los primeros edificios ingleses proyectados a la manera italiana moderna y representante de un poder que empezaba a crecer, aunque fuera todavía marginal comparado con el de los chinos, otomanos y holandeses. Por entonces, la política exterior inglesa la dirigían más los piratas que los políticos. Y parece ser que la arquitectura traducía esa situación. Ese viajero que visitara edificios mongoles, tibetanos o islámicos no podría admitir que el estilo que imperaba en el mundo era el del último Renacimiento después de lo que había visto. Este viaje puede realizarse en las páginas de Una historia universal de la arquitectura, de Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (Editorial Gustavo Gili). Es un análisis cronológico que permite comparar edificios y realizar una revisión crítica y que se completa ahora con la traducción del segundo y último tomo al castellano.

sábado, 21 de enero de 2012

Condenado por destruir restos romanos

Un vecino de Guillena (Sevilla) ha sido multado con 540 euros por un delito contra el patrimonio histórico por imprudencia grave, al destruir unos restos romanos "de valor incalculable" en el paraje Piedra Horadada de la localidad, incluido en el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía. Además, el hombre tendrá que indemnizar a la Consejería de Cultura con 10.000 euros. CONTINÚA
                                                       La Peña Horadada

jueves, 19 de enero de 2012

La Feria de Arte Contemporáneo ARCO

El Mundo.es
La Feria de Arte Contemporáneo (ARCO) de Madrid regresa del 15 al 19 de febrero con nuevas iniciativas y expositores destacados. Uno de ellos será el artista conceptual Juan Garaizabal que exhibirá algunas piezas pertenecientes a dos de los trabajos en los que anda inmerso actualmente.
Garaizabal es un maestro de la escultura arquitectónica. Sus gigantes de hierro se alían con el paisaje para dar un nuevo sentido a estructuras desnudas que representan edificios emblemáticos. Un ejemplo de ello es la iglesia que tiene programado levantar en Berlín en junio. A ese monumental proyecto pertenece una de las obras que veremos en la feria de Madrid. Se trata un dintel metálico que reproduce la puerta Oeste de la iglesia.
En La Plaza de Olavide de Madrid podrá verse próximamente una estructura a tamaño real del antiguo mercado. Para la muestra, ha elaborado una réplica de los antiguos letreros que indicaban las tiendas y secciones interiores. En concreto, un cartel luminoso en metal de 130x2x47 cm con la palabra 'aves'.
El artista es un experto en recuperar la memoria urbana en espacios abiertos aunque para ARCO podremos disfrutar de su obra a pequeña escala.

martes, 17 de enero de 2012

El agua vuelve a sonar en el patio de los Leones de la Alhambra

Un afortunado grupo de turistas presenció ayer una de las imágenes más esperadas en la Alhambra desde hace años: los leones restaurados en su patio. Pero había más: se puso en marcha, aún en fase de pruebas, el renovado circuito hidráulico. Poco después de las 11.00, un técnico dio el aviso desde el patio a un responsable del centro de control que activó el dispositivo. Los visitantes que a esa hora tenían su pase a los palacios y se toparon con el revuelo mediático -motivado también por la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán- irrumpieron en aplausos al ver manar agua de la boca de los 12 leones. No era para menos: ha habido que esperar una década.

El pasado mes de diciembre el Patronato empezó a trasladar las esculturas restauradas al patio, pero es desde ayer cuando se puede ver de nuevo a los 12 animales sustentando la gran pila de forma dodecagonal, en cuyo borde el poeta Ibn Zamrak esculpió un poema. En 2002 se retiró el primer león (el número 4). En 2007 se retiraron los 11 restantes, cuya restauración en los talleres del Patronato ha deparado numerosas sorpresas. Los restauradores han podido eliminar gruesas costras calcáreas, detener la invasión de elementos biológicos y consolidar roturas de diverso origen.
Para acercarse a la fuente surtidor aún falta un último plazo, aunque lejos quedan esos años en los que principalmente los niños tenían una foto subidos a algún león. Cuando culmine la restauración no se podrán tocar, pero los turistas podrán acercarse. El suelo del patio está todavía levantado y se prevé que en primavera finalice el proceso. Para esa fecha estará recubierto de mármol de Macael (Almería), de donde procede el que usaron en el siglo XIV cuando esculpieron esta joya arquitectónica del arte nazarí, rara además por representar a seres vivos.
Para la puesta a punto del circuito hidráulico, que supone la tercera y última fase del proceso (tras restaurar los leones e, in situ, la taza), los técnicos han sustituido las canalizaciones precedentes de alimentación de agua de cada una de las ocho fuentes que hay en los palacios y han limpiado y adecuado los canales que discurren por la superficie.
El mármol blanco que ahora se contempla deja a la vista las singularidades de cada escultura. Diferentes pelajes, fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados. Cada rostro es distinto, como dejó claro el lifting al que se sometieron durante tres años. Desde 2010, las esculturas han estado expuestas en la cripta del palacio de Carlos V. Ahora los felinos mandados construir por el sultán Muhammad V en el siglo XIV vuelven a su emplazamiento original. La innovadora intervención ha costado dos millones de euros.